Por: Rubén Romero
Poco más de mil 800 corredores "debutaron" el domingo pasado en la distancia de Filípides en el MPM y algunos de ellos (no todos) ya están pensando en correr su siguiente maratón.
¿Cuánto tiempo debe dejarse pasar entre un maratón y otro?
La verdad es que no hay una sola respuesta para eso.
Alguien que cronometró un récord personal o que corrió su primer maratón es un corredor que se empleó a fondo, por lo que el tiempo que debe dejar pasar antes de su siguiente maratón es muy diferente a quien lo corrió recreativamente.
Para volver correr un maratón después de emplearte a fondo, se sugiere dejar pasar al menos seis meses antes de volver a competir, pero hay quienes recomiendan dejar pasar todo un año.
Pero en lo que sí hay un consenso es en lo que se debe hacer, o dejar de hacer, en las semanas siguientes a la del maratón.
Estadísticas confiables demuestran que la mayoría de las lesiones que sufre un maratonista ocurren durante las tres semanas siguientes a la fecha del maratón.
La explicación es sencilla. Correr un maratón empleándote a fondo, sin importar en cuanto tiempo lo hagas, produce efectos destructivos en el organismo, que si no se tiene el tiempo suficiente de recuperación se convierten en lesiones.
El principio de “Especificidad” establece que las sesiones de entrenamiento tienen por objetivo desarrollar la resistencia, o la fuerza o la velocidad, pero solo una capacidad a la vez, lo que asegura una pronta recuperación y menos riesgo de lesiones.
Pero si el día de la carrera trataste de hacer tu mejor tiempo o corriste tu primer maratón habrás empleado las tres capacidades, lo que tiene un efecto destructivo sobre los grupos musculares que utilizas para correr, que en algunos casos no llegas a percibir, pero que requieren de atención específica para su recuperación.
Haz sesiones de trote muy suave de 30 a 50 minutos, de tres a cuatro veces por semana para asegurar tu recuperación y para conservar tu condición física, pero evita esfuerzos intensos como participar en otras carreras de manera competitiva.
Corre una sesión larga semanal que aumente de distancia pero sin exceder los 20 kilómetros después de tres semanas. Si decides participar de manera competitiva prefiere distancias de 5 o 10K. Evita los 21 K y el maratón.
Una forma de minimizar el riesgo de lesiones es dejar pasar sin competir un día por cada kilómetro que tenga la carrera en la que participaste.
De acuerdo con esto, si corriste los 42K a máxima capacidad, lo ideal sería no competir antes de seis semanas, de preferencia iniciando con distancia menor a 15 kilómetros.
Pero lo que es un hecho es que correr un maratón es un verdadero logro, y que mereces tomar un descanso. Recuerda que cuentas con una condición física que te costó mucho tiempo ganar. ¡Disfrútala!
(Texto: Facebook de Maraton Monterrey, Foto: Archivo)