Cuando el maratón ha dejado de ser un reto para ti, atrévete a dar el siguiente paso: prueba suerte en el triatlón.
Si eres un maratonista habitual, que está acostumbrado al trabajo y a la carga en las piernas, este deporte que combina la carrera pedestre, el ciclismo y la natación, es una buena opción.
Es común ver cada día a más corredores en el triatlón por el desarrollo que traen en el tren inferior, lo que les facilita la transición de un deporte a otro.
Sin embargo, no todo es tan fácil. El principal problema al que se enfrentan es la técnica para la natación, donde deberán poner mayor énfasis.
"El maratonista tiene mucha fuerza en la parte de las piernas, entonces lo que es ciclismo se les va a dar perfectamente porque traen toda la resistencia como la fuerza de la carrera, que la pueden transmitir fácilmente al ciclismo", explicó Arturo Garza, triatleta profesional.
"Pero lo que sí han batallado mucho es en la parte de la natación, porque es algo que casi nunca han utilizado, a lo mejor sí son fuertes de las piernas, pero todo lo que es técnicamente en el agua es lo más importante", agregó.
Sin embargo, una vez que lograron dominar el agua, los maratonistas que dan el paso hacia el triatlón tienen éxito, y muchos de ellos han logrado destacar como escaladores en el ciclismo, además de tener las armas para cerrar fuerte una competencia.
"Los corredores que entran al triatlón y logran dominar la natación y la técnica llegan a ser de los mejores triatletas, porque la carrera es la que al final decide todo el triatlón. Tienen toda la velocidad, logran tener buenas transiciones y son de los que están en los primeros lugares", expresó.
Los corredores de velocidad, medio fondo y fondo, es común verlos dar este paso al triatlón, no así a los nadadores y mucho menos a los ciclistas, cuya preparación es diferente y a quienes se dificulta combinar los otros dos deportes.
¿Por dónde empiezo?
Para que puedas participar en un primer triatlón la preparación puede llevarte tres meses y la recomendación de los expertos es debutar en los llamados "Sprint" --750 metros natación, 20 km de ciclismo y 5 de carrera.
La transición
Distribución general de cargas para pasar del maratón al triatlón.
- 4 a 5 días a la semana de una hora de natación.
- 2 a 3 días de ciclismo, bicicleta estáticas y distancias de 30 a 50 kilómetros.
- 4 días de carrera --depende de lo que entrene regularmente cada corredor.
- 3 a 4 días de gimnasio, un día trabajar tren superior --espalda, pecho, hombros, brazos--, otro día el tren inferior --piernas, muslos, glúteos-- y otro el tronco --abdomen, espalda baja, cadera.
- Lunes a viernes, natación*
- Lunes, miércoles y viernes, carrera*
- Martes y jueves, ciclismo*
- Sábados entrenamientos de transición ciclismo-carrera pedestre.
- Domingos rodadas largas de ciclismo, por tiempo o por distancia.
Los puntos finos
- Las albercas de 25 metros sirven para iniciar y practicar la técnica, pero al meterte de lleno, necesitarás una de distancia olímpica (50 mts.)
- Necesitas saber pedalear, no sólo andar en bicicleta, familiarizarse y aprender las técnicas de conducción, cambios, manejo en tránsito.
- Acudir con un experto para que te recomiende el tipo de bicicleta que se adapte a tus necesidades (tipo de materiales, medidas, peso, etc.)
Conoce los tipos de triatlón:
Sprint (750 m. nado, 20 km. ciclismo, 5 km. trote)
Medio (1.9 km. nado, 90 km. ciclismo, 21.09 km. trote)
Olímpico (1,500 m. nado, 40 km. ciclismo, 10 km. trote)
Larga distancia (4 km. nado, 120 km. ciclismo, 30 km. trote)
Ironman (3.8 km. nado, 180 km. ciclismo, 42.195 km. trote)
(Fuente: am.com.mx)
No hay comentarios:
Publicar un comentario