28.2.14

Qué comer ANTES y DESPUES de una Maratón



Durante el ejercicio y en competición los músculos deben contar con los nutrientes necesarios para rendir al máximo. Una adecuada alimentación antes, durante y después del ejercicio nos garantiza entrenamientos más efectivos que conllevan a una mejora progresiva del rendimiento y de los niveles de energía en nuestro cuerpo.


La grasa en nuestro cuerpo puede ser usada como combustible en entrenamientos de baja intensidad, sin embargo los entrenamientos y/o competencias de moderada y alta intensidad requieren un adecuado suministro de carbohidratos con el fin de mantener la exigencias de la prueba y garantizar la adecuada recuperación de los músculos.
Ahora bien, no será la comida previa al evento la que llenará los depósitos de glucógeno muscular del cuerpo para luego utilizarlos en forma de energía. Si esperamos a esta última comida, ya será un poco tarde; es un trabajo que deberíamos haber conseguido en los días anteriores. Esto se consigue aumentando el consumo de carbohidratos de 7 a 3 días antes del evento, dependiendo de su duración. Para eventos más largos se recomiendan más días de preparación.
La última comida antes del ejercicio nos ayuda a almacenar glucógeno en el hígado. Esta reserva de glucógeno se encarga de mantener los niveles normales de glucosa sanguínea. No conseguiremos almacenar más energía en los músculos porque tomemos más hidratos de carbono en la comida previa al ejercicio, así que el objetivo fundamental de esta comida será el de almacenar glucógeno en hígado, así como evitar problemas digestivos y sensación de hambre durante el ejercicio.
En términos generales la alimentación del dia del evento debe ser una comida que cumpla con las siguientes características, independientemente de las particularidades de cada competición:
1. - Fácilmente digerible (baja en grasas, proteínas y fibra).
2. - Debe tener un alto porcentaje de carbohidratos, y estos serán siempre complejos (cereales, pasta, arroz, gallopinto, pan, galletas sencillas bajas en grasa).
3. - Puede tener algo de verduras y frutas que aumentan la sensación de saciedad y aportan carbohidratos (sobretodo frutas).
4. - Debe aportar líquidos.
Dependiendo de la hora del día en que se dispute la maratón la alimentación será diferente.

Cuando es por la mañana, el desayuno puede incluir:
- Tostadas o bagels.
- Pancakes o wafles con miel, mermelada o sirope de maple.
- Cereales (hojuelas de maíz, trigo, avena, con pasas o banano).
- Avena (instantánea, en hojuelas.
- Queso (fresco, semiduro, tierno, turrialba, cottage), jamón bajo en grasa, pechuga de pavo.
- Jugo de frutas  100% natural o fruta fresca.
- Yogurt o leche descremados bajos en grasa.
- Galletas sencillas (sodas, canastitas, maría) y barras de cereales.
Estos son algunos alimentos recomendables para un desayuno. No quiere decir que se deban ingerir todos ellos, ni que todos los maratonistas deban ajustarse a este desayuno. El desayuno debe ser individual. Cada uno debe ajustarlo a sus gustos, tolerancia y capacidad digestiva. Cualquier desayuno será válido si cumple con las características anteriormente citadas.

Cuando es por la tarde, se recomienda que la comida previa al ejercicio:
- Baja en grasas, especialmente animales y proteínas.
- Sea rica en carbohidratos complejos nutritivos como pasta, arroz, papa y pan.
- Incluya frutas y vegetales como fuentes de vitaminas y minerales.
- No incluya aderezos y salsas grasosas, o que sea muy condimentada.
- Se le agregue un poco más de sal para aumentar los niveles sanguíneos de sodio (con excepción de los hipertensos).
- No incluya bebidas como refrescos carbonatados o azucarados.
- Se realice entre 3 y 4 horas antes del evento.
Un ejemplo de almuerzo puede ser una ensalada verde o vegetales cocidos, pasta, papa o arroz acompañado de una pequeña porción de proteína (queso rallado, pollo, pescado fresco, atún en agua, huevo), fruta como postre y fresco natural o bebida deportiva.

ALIMENTACIÓN DURANTE EL EJERCICIO
 El objetivo de la alimentación durante la maratón, siempre será el de mantener los depósitos de energía con combustible adecuado para la realización del esfuerzo. Muchas veces nos ¨sobre-carbohidratamos¨ y aumentamos el consumo de este tipo de comidas innecesariamente.
Se recomienda consumir entre 30 y 70 gramos de carbohidratos por hora. Y dependiendo de la mezcla de carbohidratos que se ingiera, este consumo puede llegar hasta los 140 gramos de carbohidratos por hora de ejercicio.

Es necesario ingerir cada 30-60 minutos cierta cantidad de alimento. Algunos alimentos fácilmente digeribles y transportables son los geles, gomitas, bebidas energéticas, barritas y frutas (enteras como banano o deshidratadas como banano pasa, pasas, higos). Evite los alimentos pastosos que resultan difíciles de tragar cuando nos falta el aire.
Lo más importante será que todo aquello que decidamos tomar durante la maratón, lo hayamos probado durante los entrenamientos. Sólo así sabremos si somos capaces de tragarlo y digerirlo correctamente.
La hidratación en este punto es de suma importancia y se deben ir tomando pequeños tragos de líquido (ya sea agua o bebida con carbohidratos como bebidas deportivas) cada quince minutos. Esta es una manera muy efectiva de evitar la aparición de la sensación de sed, síntoma de que está deshidratado. La deshidratación puede causar disminución de rendimiento, aparición de calambres musculares, hasta el desmayo o la muerte.
Se recomienda un consumo entre 150 y 350 mililitros cada 15 a 20 minutos durante el ejercicio, la cantidad de líquido depende del tamaño del corredor y de su tasa de sudoración (pérdida de líquido por hora de ejercicio).
Es importante mencionar que un maratonista puede cubrir simult’aneamente sus necesidades de carbohidratos y líquidos si toma entre 600 y 1.200 mililitros por hora de bebidas deportivas con una concentraci’on de carbohidratos entre 4% y 8% (aquellas que tengan entre 10 y 20 gramos de carbohidratos en 250 mililitros).


ALIMENTACIÓN DESPUÉS DEL EJERCICIO
Es bastante frecuente que los corredores descuiden su alimentación una vez terminada la competicia. Tanto si al día siguiente descansa, como si comienza una nueva etapa, la reposición de los depósitos de glucógeno de hígado y músculos será fundamental para la recuperación del deportista a la mayor brevedad.
Al finalizar una prueba se producen dos fenómenos a tener en cuenta:
1. - Las céulas musculares están totalmente abiertas a favorecer el nuevo depósito de glucógeno.
2. - El organismo continúa exigiendo un mayor consumo de energía a pesar de haber finalizado el esfuerzo.
Por lo que es fundamental aprovechar esta situación para aportar gran cantidad de carbohidratos de alto índice glicémico durante los 30 minutos posteriores al ejercicio. Es decir, se aprovechará para tomar bebidas azucaradas, dulces, mermeladas, frutas, jugos de frutas, papa, cereales de maíz, pan y galletas apenas se finaliza el ejercicio.
La siguiente comida importante después de la maratón es tan importante como la comida previa a la competición. Igualmente se deb aportar gran cantidad de carbohidratos complejos nutitivos (pan, pasta, arroz, verduras harinosas como papa, plátano maduro, yuca y leguminosas como frijoles, garbanzos y lentejas) que nos ayudarán a recuperar los depósitos de energía.
Deberá reponer 150% de la pérdida de peso corporal durante el ejercicio (por ejemplo si el maratonista perdió 1 kg de peso durante el ejercicio, deberá reponer 1.5 litros de líquido después del ejercicio).
No olvide la reposición de líquidos y sales. Agregue más cantidad de sal a la comida después del ejercicio. Esta sal le ayudará a reponer el sodio perdido por el sudor y a retener líquido que le ayudará a la rehidratación.

(Fuente: nutrifitcr.com)

27.2.14

Ya deja esa computadora


El Maratón de Boston prohíbe las banderas y a los corredores sin registro


El Maratón de Boston prohíbe las banderas y a los corredores sin registro



La Asociación Atlética de Boston, organizadora del evento, publicó una lista con los lineamientos de seguridad para este año

(CNN) — Como parte de las nuevas medidas de seguridad tras los atentados mortales del año pasado, el Maratón de Boston ha prohibido varios artículos para la carrera de 2014, incluidas las bolsas y carreolas.

Las bombas colocadas en unas mochilas, que explotaron cerca de la meta el año pasado, mataron a tres personas e hirieron a 264 más.

Mochilas, bolsas, maletas y artículos similares estarán prohibidos para cualquiera que esté en los lugares del maratón.


Las botellas o contenedores de más de un litro de líquido, trajes que cubren la cara y ropa abultada como chalecos con bolsillos también estarán prohibidos, informó este miércoles la Asociación Atlética de Boston, organizadora del maratón.

Los participantes podrán llevar bolsas de plástico transparentes, proporcionados por los organizadores.
También podrán correr con pequeñas cangureras para aquellos que necesiten medicinas o el uso de su teléfono celular y cinturones especiales en el que puedan llevar una botella de agua.

Las banderas grandes o letreros mayores a 27 x 43 centímetros también estarán prohibidos en los lugares del maratón. Las zonas incluyen las de salida y llegada,  de la carrera, la aldea de los atletas y las zonas donde se realicen eventos oficiales.


Corredores y ciclistas  que se añaden a la carrera no serán bienvenidos este año.

"Somos conscientes de que mucha gente quiere participar de alguna manera en el maratón de Boston de este año como una muestra de apoyo", dijo el comunicado.
"Pero le pedimos que aquellos que no son participantes oficiales, se abstengan de ingresar a la pista por seguridad de los corredores y de ellos mismos".

El 15 de abril del año pasado, un doble atentado tuvo como objetivo el maratón de Boston, que atrae a corredores de élite de todo el mundo. Artefactos estallaron con 12 segundos de diferencia. Tres personas murieron y otras 264 resultaron heridas.

Dos hermanos, Tamerlan y Dzhokhar Tsarnaev, son los sospechosos de hacer estallar las bombas de fabricación casera cerca de la línea de meta.


Este último, enfrenta a una potencial pena de muerte y comparecerá ante el tribunal en noviembre. Su hermano fue asesinado en un tiroteo de la policía poco después de los atentados.

El 118 Maratón de Boston se llevará a cabo el 21 de abril.

(Fuente: mexico.cnn.com Foto: Getty Images)

De maratonista a triatleta



Cuando el maratón ha dejado de ser un reto para ti, atrévete a dar el siguiente paso: prueba suerte en el triatlón.


Si eres un maratonista habitual, que está acostumbrado al trabajo y a la carga en las piernas, este deporte que combina la carrera pedestre, el ciclismo y la natación, es una buena opción.

Es común ver cada día a más corredores en el triatlón por el desarrollo que traen en el tren inferior, lo que les facilita la transición de un deporte a otro.

Sin embargo, no todo es tan fácil. El principal problema al que se enfrentan es la técnica para la natación, donde deberán poner mayor énfasis.

"El maratonista tiene mucha fuerza en la parte de las piernas, entonces lo que es ciclismo se les va a dar perfectamente porque traen toda la resistencia como la fuerza de la carrera, que la pueden transmitir fácilmente al ciclismo", explicó Arturo Garza, triatleta profesional.

"Pero lo que sí han batallado mucho es en la parte de la natación, porque es algo que casi nunca han utilizado, a lo mejor sí son fuertes de las piernas, pero todo lo que es técnicamente en el agua es lo más importante", agregó.

Sin embargo, una vez que lograron dominar el agua, los maratonistas que dan el paso hacia el triatlón tienen éxito, y muchos de ellos han logrado destacar como escaladores en el ciclismo, además de tener las armas para cerrar fuerte una competencia.

"Los corredores que entran al triatlón y logran dominar la natación y la técnica llegan a ser de los mejores triatletas, porque la carrera es la que al final decide todo el triatlón. Tienen toda la velocidad, logran tener buenas transiciones y son de los que están en los primeros lugares", expresó.

Los corredores de velocidad, medio fondo y fondo, es común verlos dar este paso al triatlón, no así a los nadadores y mucho menos a los ciclistas, cuya preparación es diferente y a quienes se dificulta combinar los otros dos deportes.

¿Por dónde empiezo?
Para que puedas participar en un primer triatlón la preparación puede llevarte tres meses y la recomendación de los expertos es debutar en los llamados "Sprint" --750 metros natación, 20 km de ciclismo y 5 de carrera.

La transición
Distribución general de cargas para pasar del maratón al triatlón.
- 4 a 5 días a la semana de una hora de natación.
- 2 a 3 días de ciclismo, bicicleta estáticas y distancias de 30 a 50 kilómetros.
- 4 días de carrera --depende de lo que entrene regularmente cada corredor.
- 3 a 4 días de gimnasio, un día trabajar tren superior --espalda, pecho, hombros, brazos--, otro día el tren inferior --piernas, muslos, glúteos-- y otro el tronco --abdomen, espalda baja, cadera.

- Lunes a viernes, natación*
- Lunes, miércoles y viernes, carrera*
- Martes y jueves, ciclismo*
- Sábados entrenamientos de transición ciclismo-carrera pedestre.
- Domingos rodadas largas de ciclismo, por tiempo o por distancia.

Los puntos finos
- Las albercas de 25 metros sirven para iniciar y practicar la técnica, pero al meterte de lleno, necesitarás una de distancia olímpica (50 mts.)
- Necesitas saber pedalear, no sólo andar en bicicleta, familiarizarse y aprender las técnicas de conducción, cambios, manejo en tránsito.
- Acudir con un experto para que te recomiende el tipo de bicicleta que se adapte a tus necesidades (tipo de materiales, medidas, peso, etc.)

Conoce los tipos de triatlón:
Sprint (750 m. nado, 20 km. ciclismo, 5 km. trote)

Medio (1.9 km. nado, 90 km. ciclismo, 21.09 km. trote)

Olímpico (1,500 m. nado, 40 km. ciclismo, 10 km. trote)

Larga distancia (4 km. nado, 120 km. ciclismo, 30 km. trote)

Ironman (3.8 km. nado, 180 km. ciclismo, 42.195 km. trote)

(Fuente: am.com.mx)

11.2.14

Cambio en el recorrido del Maratón Lala

Para la edición 26, el Maratón Internacional Lala presenta algunas modificaciones en su recorrido, después de San Isidro la ruta se incorpora a Blvd. Independencia por la calle Viena, en KM 26 pasaremos por la Calz. Cristobal Colón, para después incorporarse a la Calle Matamoros hasta Valdez Carrillo, después continuamos por Juárez. El Comité Organizador realizó estas modificaciones para ofrecerles a nuestros maratonistas un recorrido por las zonas más escénicas de la Ciudad de Torreón como la nueva Plaza Mayor y el Paseo Colón. ¡Nos vemos el 2 de Marzo! #CorreLala14