25.10.16
Programa de entrenamiento Maratón Lala
Etiquetas:
#YoElegiCorrer,
maratón,
Maratón Lala,
Maratón Lala 2017,
programa entrenamiento maratón,
yo elegi correr
Por qué cuando salgo a correr me dan ganas de ir al baño
A veces es inevitable y puede sorprender en cualquier momento
ALEJANDRA SÁNCHEZ MATEOS
lavanguardia.com
Correr es un ejercicio muy completo y beneficioso para la salud, que nos hace sentirnos llenos de energía, pero también puede provocar otro tipo de sensaciones.
La “diarrea del corredor” es un inconveniente al que muchos deben enfrentarse en mitad de una carrera o nada más empezarla. Es un daño colateral que se caracteriza por movimientos intestinales frecuentes.
Pero, ¿cuál es la causa de este repentino deseo de ir al baño?
¿Me ocurre solo a mi?
Se trata de algo bastante común y puede pasarle a cualquiera, incluso a deportistas de élite como la británica Paula Radcliffe, campeona del mundo de maratón, que se han visto obligado a ir al baño portátil en mitad de una competición.
Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento ‘mariposas en el estómago’
Esta necesidad puede surgir en cualquier momento, apunta una encuesta hecha a corredores de maratón en Oregón. Sus resultados mostraron una alta incidencia de trastornos intestinales asociados a carreras de larga distancia.
La urgencia de defecar durante la carrera se produjo en más de un tercio de los corredores. Los movimientos intestinales (35%) y la diarrea (19%) eran comunes después de correr, mientras que un 18 y 10%, respectivamente, fue en mitad del evento deportivo.
Las causas de este incómodo incidente
La causa más directa se debe al propio “efecto mecánico de correr”, explica un estudio en el que han participado científicos de Harvard. Esto hace que las vísceras se muevan y, por tanto, se active el tracto digestivo.
Los movimientos intestinales se deben al 'efecto rebote' que generamos cuando corremos.
Este movimiento de puede ejercer una presión adicional sobre el colon, similar a la que se siente cuando el intestino está lleno, lo que provoca la necesidad de evacuar.
“Correr favorece el tránsito intestinal y mejora los síntomas de pacientes con dispepsia funcional, estreñimiento o síndrome del intestino irritable”, afirma el Dr. Agustín Balboa, del área de Digestivo del Centro Médico Teknon.
Estos movimientos, sin embargo, no son la única causa. Otros factores como los cambios en la temperatura corporal, el estrés, las fluctuaciones hormonales, la deshidratación o el flujo sanguíneo limitado también pueden producir la “diarrea del corredor”.
Los cambios de la deshidratación son otra de las causas.
“Es frecuente en corredores de fondo que el estrés de la carrera pueda provocarles algún despeño diarreico (al igual que sucede con los estudiantes ante un examen)”, añade el experto.
Además, apunta Balboa: “La actividad física intensa produce una redistribución del flujo sanguíneo. De manera que no llega la suficiente cantidad de sangre (falta de riego transitoria) a algunas zonas del organismo, como el intestino, y junto con el traumatismo de la propia activad física puede provocar pequeñas hemorragias mucosas”.
Aunque, concluye, “en la mayoría de los casos son reversibles tras el reposo”.
Etiquetas:
#YoElegiCorrer,
ir al baño antes de ir correr,
ir al baño antes de un maratón,
Por qué cuando salgo a correr me dan ganas de ir al baño,
yo elegi correr
42K la carrera de los sueños
Recibirse de maratonista en la carrera de los sueños
Al final se me ocurrió gritar. Algunos lloran, otros se ríen sin parar. Yo estaba feliz y gritaba. Como para demostrar que todavía tenía aire en los pulmones, que me sentía bien. Que así, entero, había terminado la aventura y completado los 42 kilómetros y 195 metros. Me había recibido de maratonista en la carrera de los sueños.
La madre de todas las distancias. Así le dicen a esta prueba que provoca temor, ansiedad, incertidumbre y demanda mucho esfuerzo. Y es la carrera de los sueños porque se vive de día y de noche. Se imagina desde el momento en el que un corredor se calza por primera vez las zapatillas y se ahoga en 400 metros. Es así para los más de 11 mil aventureros (algunos piensan que estamos locos, y quizá tengan razón) que ayer decidieron largar, a las 7.30, teniendo por delante una distancia que hace siete años, cuando empecé a entrenar con Laura Urteaga y el grupo La Deportista, parecía imposible.

Los sueños y los motivos de cada corredor atraviesan la Ciudad de Norte a Sur. Se sienten durante el recorrido. Y se leen en las espaldas de las remeras, personalizadas con inscripciones reveladoras que permiten imaginar historias personales, de sueños y superación, y también de homenajes, pérdidas y dolor.
"Corro X vos", dice una musculosa en letras mayúsculas. Al lado, otra es más específica: "Por Manu y Pedro". Hay varios que lo hacen "Por Cristo". "Para mi viejo"; "Por mamá", también se repiten en varios. Otros, en cambio, les avisan a todos que van por su tercer maratón, el primero, o el quinto. También están los que eligieron sólo poner su nombre o su apodo.
Hay dificultades, dolores, lesiones, dudas y debilidades. Las piernas se cansan, sobre todo después del kilómetro 30. Algunos caminan; otros se tiran al suelo por los calambres. En la calle, cada corredor va solo. Y de repente, por el kilómetro 35, es inevitable recordar una célebre frase del boxeador Ringo Bonavena: "Cuando suena la campana, te sacan el banquito y uno se queda solo". Faltan 7 kilómetros, y aunque la soledad molesta más que antes, en la cabeza rebota otra frase escuchada en la charla previa del sábado: "No están solos". De repente, desde los costados llegan los gritos de aliento y están los profes y los compañeros de los entrenamientos. Al final, esperando en la llegada, también están las familias y los amigos... y los que no vinieron, pendientes desde el WhatsApp.
Falta el último gran esfuerzo, en el túnel Sarmiento, en Palermo, adonde se vuelve tras haber recorrido Belgrano, el centro, Barracas, La Boca, Puerto Madero y Retiro. Es el kilómetro 38. A las piernas cada vez les cuesta más obedecer las órdenes de la cabeza. Y entonces aparece el corazón para empujar en los últimos metros. Al cruzar la meta dominan la emoción, los gritos de felicidad, los abrazos con los hijos, con la compañera de la vida, los viejos, los amigos... Al final, alguien cuelga la medalla en miles de cuellos. Miles que acaban de recibirse de maratonistas.
Al final se me ocurrió gritar. Algunos lloran, otros se ríen sin parar. Yo estaba feliz y gritaba. Como para demostrar que todavía tenía aire en los pulmones, que me sentía bien. Que así, entero, había terminado la aventura y completado los 42 kilómetros y 195 metros. Me había recibido de maratonista en la carrera de los sueños.
La madre de todas las distancias. Así le dicen a esta prueba que provoca temor, ansiedad, incertidumbre y demanda mucho esfuerzo. Y es la carrera de los sueños porque se vive de día y de noche. Se imagina desde el momento en el que un corredor se calza por primera vez las zapatillas y se ahoga en 400 metros. Es así para los más de 11 mil aventureros (algunos piensan que estamos locos, y quizá tengan razón) que ayer decidieron largar, a las 7.30, teniendo por delante una distancia que hace siete años, cuando empecé a entrenar con Laura Urteaga y el grupo La Deportista, parecía imposible.

Sebastián Clemente con la medalla, tras su primera Maratón
Los sueños y los motivos de cada corredor atraviesan la Ciudad de Norte a Sur. Se sienten durante el recorrido. Y se leen en las espaldas de las remeras, personalizadas con inscripciones reveladoras que permiten imaginar historias personales, de sueños y superación, y también de homenajes, pérdidas y dolor.
"Corro X vos", dice una musculosa en letras mayúsculas. Al lado, otra es más específica: "Por Manu y Pedro". Hay varios que lo hacen "Por Cristo". "Para mi viejo"; "Por mamá", también se repiten en varios. Otros, en cambio, les avisan a todos que van por su tercer maratón, el primero, o el quinto. También están los que eligieron sólo poner su nombre o su apodo.
Hay dificultades, dolores, lesiones, dudas y debilidades. Las piernas se cansan, sobre todo después del kilómetro 30. Algunos caminan; otros se tiran al suelo por los calambres. En la calle, cada corredor va solo. Y de repente, por el kilómetro 35, es inevitable recordar una célebre frase del boxeador Ringo Bonavena: "Cuando suena la campana, te sacan el banquito y uno se queda solo". Faltan 7 kilómetros, y aunque la soledad molesta más que antes, en la cabeza rebota otra frase escuchada en la charla previa del sábado: "No están solos". De repente, desde los costados llegan los gritos de aliento y están los profes y los compañeros de los entrenamientos. Al final, esperando en la llegada, también están las familias y los amigos... y los que no vinieron, pendientes desde el WhatsApp.
Falta el último gran esfuerzo, en el túnel Sarmiento, en Palermo, adonde se vuelve tras haber recorrido Belgrano, el centro, Barracas, La Boca, Puerto Madero y Retiro. Es el kilómetro 38. A las piernas cada vez les cuesta más obedecer las órdenes de la cabeza. Y entonces aparece el corazón para empujar en los últimos metros. Al cruzar la meta dominan la emoción, los gritos de felicidad, los abrazos con los hijos, con la compañera de la vida, los viejos, los amigos... Al final, alguien cuelga la medalla en miles de cuellos. Miles que acaban de recibirse de maratonistas.
(con información de clarin.com)
Etiquetas:
42km,
carrera de los sueños,
graduado de maratonista,
maratón,
maratón Buenos Aires,
maratonista
11.10.16
Cinco grandes beneficios al correr
Correr tiene más beneficios de los que te puedes imaginar
Conoce los beneficios a la salud
que tiene correr como forma de ejercitarte
El ejercicio debería de ser una práctica cotidiana y fundamental en la vida de todas las personas. No es suficiente llevar una buena alimentación para estar sanos, se debe combinar con la ejercitación del cuerpo para tener mejores resultados.
"No tengo dinero para ir a un gimnasio", "con tantas cosas que debo hacer en el día no me alcanza el tiempo para hacer ejercicio", "es muy aburrido", "me da flojera", "no tengo ningún aparato para ejercitarme", "tendría que ponerme a dieta y no puedo". Estas son las frases más comunes dichas por la gente cuando se les pregunta el por qué no hacen ejercicio.
Por ello, te quiero compartir uno de los deportes preferidos, el cual puedes hacer el día, la hora, el tiempo que quieras, sola o acompañada, escuchando música, no requiere un vestuario determinado, solo un calzado cómodo y como si esto fuera poco, el correr o trotar tiene estos beneficios:
1. Mejora la circulación
La sangre es la encargada de repartir nutrientes en todo nuestro cuerpo por lo que su circulación debe ser libre, sin obstáculos y gran parte de que esto suceda con éxito depende de tu alimentación pero también de tu actividad física y esto ayuda mucho para mejorar la circulación sanguínea.
2. Incrementa la producción de cartílago
Según un estudio hecho por la Universidad Monash en Australia las personas que realizaban actividad física corriendo con regularidad tenían en mejores condiciones los cartílagos, elemento fundamental en las rodillas en comparación con las que no realizaban ejercicio alguno, cosa que por años se ha manejado al revés.
3. Genera músculo
"El músculo se adelgaza al trotar", es otra idea que se tiene sobre éste ejercicio, misma que refutó la Universidad de Illionois la cual asegura que sucede todo lo contrario, ya que el correr acelera el proceso en las células del cuerpo para generar nuevo músculo.
4. Ejercita el cerebro
Después de varios estudios realizados por la Universidad de Illinois se concluyó que esta forma de ejercitar el cuerpo fue el más efectivo para incrementar las funciones cognitivas: orientación, memoria, praxias, habilidades visoespaciales, lenguaje, gnosias y funciones ejecutivas.
5. Relaja y te hace más tolerante al estrés
Si bien todos los ejercicios y deportes te ayudan a relajar tu cuerpo, no todos hacen lo mismo para contrarrestar el estrés. La Universidad del Sur de Dallas asegura que el correr te ayuda a sobrellevar de una mejor manera estados de estrés que puedas tener. El correr o trotar es uno de los ejercicios más fáciles de practicar y proporciona más beneficios que otros. Lo único que necesitas es tener toda actitud y calzado cómodo. No olvides hacer un calentamiento apropiado con las piernas, los pies y músculos al principio y al final. Procura caminar de 10 a 20 minutos antes de empezar tu rutina. No te aconsejo que corras mucho el primer día porque te puedes lesionar, empieza poco a poco y dependiendo de la frecuencia vas aumentando el tiempo.
Conoce los beneficios a la salud
que tiene correr como forma de ejercitarte
El ejercicio debería de ser una práctica cotidiana y fundamental en la vida de todas las personas. No es suficiente llevar una buena alimentación para estar sanos, se debe combinar con la ejercitación del cuerpo para tener mejores resultados.
"No tengo dinero para ir a un gimnasio", "con tantas cosas que debo hacer en el día no me alcanza el tiempo para hacer ejercicio", "es muy aburrido", "me da flojera", "no tengo ningún aparato para ejercitarme", "tendría que ponerme a dieta y no puedo". Estas son las frases más comunes dichas por la gente cuando se les pregunta el por qué no hacen ejercicio.
Por ello, te quiero compartir uno de los deportes preferidos, el cual puedes hacer el día, la hora, el tiempo que quieras, sola o acompañada, escuchando música, no requiere un vestuario determinado, solo un calzado cómodo y como si esto fuera poco, el correr o trotar tiene estos beneficios:
1. Mejora la circulación
La sangre es la encargada de repartir nutrientes en todo nuestro cuerpo por lo que su circulación debe ser libre, sin obstáculos y gran parte de que esto suceda con éxito depende de tu alimentación pero también de tu actividad física y esto ayuda mucho para mejorar la circulación sanguínea.
2. Incrementa la producción de cartílago
Según un estudio hecho por la Universidad Monash en Australia las personas que realizaban actividad física corriendo con regularidad tenían en mejores condiciones los cartílagos, elemento fundamental en las rodillas en comparación con las que no realizaban ejercicio alguno, cosa que por años se ha manejado al revés.
3. Genera músculo
"El músculo se adelgaza al trotar", es otra idea que se tiene sobre éste ejercicio, misma que refutó la Universidad de Illionois la cual asegura que sucede todo lo contrario, ya que el correr acelera el proceso en las células del cuerpo para generar nuevo músculo.
4. Ejercita el cerebro
Después de varios estudios realizados por la Universidad de Illinois se concluyó que esta forma de ejercitar el cuerpo fue el más efectivo para incrementar las funciones cognitivas: orientación, memoria, praxias, habilidades visoespaciales, lenguaje, gnosias y funciones ejecutivas.
5. Relaja y te hace más tolerante al estrés
Si bien todos los ejercicios y deportes te ayudan a relajar tu cuerpo, no todos hacen lo mismo para contrarrestar el estrés. La Universidad del Sur de Dallas asegura que el correr te ayuda a sobrellevar de una mejor manera estados de estrés que puedas tener. El correr o trotar es uno de los ejercicios más fáciles de practicar y proporciona más beneficios que otros. Lo único que necesitas es tener toda actitud y calzado cómodo. No olvides hacer un calentamiento apropiado con las piernas, los pies y músculos al principio y al final. Procura caminar de 10 a 20 minutos antes de empezar tu rutina. No te aconsejo que corras mucho el primer día porque te puedes lesionar, empieza poco a poco y dependiendo de la frecuencia vas aumentando el tiempo.
(Fuente: Erika Gaytán de familias.com)
Etiquetas:
@yoelegicorrer,
#locoPorElRunning #LocoRunning,
#YoElegiCorrer,
10k,
Beneficios al correr,
corre,
run,
running,
yo elegí correr
Suscribirse a:
Entradas (Atom)