29.12.14

Humor Runner


 Un poco de humor runner...


unos dicen que si es así... seguramente le daran la vuelta al mundo... jaja

27.12.14

Que bonita medalla

Que bella foto y que bonita medalla del Maratón de Monterrey, 4500 valientes corrieron este 14 de diciembre 2014 y a todo aquel finalista fue portador de esta belleza.


foto: @RunGDL

Medalla #MIL15

Medalla, para finalistas del Maraton Lala 2015 #MIL15.

"Solo los valientes podrán portar esta medalla en su pecho 
el 1 de marzo de 2015"






¿Y DESPUÉS DEL MARATÓN?



Por: Rubén Romero

Poco más de mil 800 corredores "debutaron" el domingo pasado en la distancia de Filípides en el MPM y algunos de ellos (no todos) ya están pensando en correr su siguiente maratón.

¿Cuánto tiempo debe dejarse pasar entre un maratón y otro? 
La verdad es que no hay una sola respuesta para eso.

Alguien que cronometró un récord personal o que corrió su primer maratón es un corredor que se empleó a fondo, por lo que el tiempo que debe dejar pasar antes de su siguiente maratón es muy diferente a quien lo corrió recreativamente.

Para volver correr un maratón después de emplearte a fondo, se sugiere dejar pasar al menos seis meses antes de volver a competir, pero hay quienes recomiendan dejar pasar todo un año.

Pero en lo que sí hay un consenso es en lo que se debe hacer, o dejar de hacer, en las semanas siguientes a la del maratón.

Estadísticas confiables demuestran que la mayoría de las lesiones que sufre un maratonista ocurren durante las tres semanas siguientes a la fecha del maratón. 

La explicación es sencilla. Correr un maratón empleándote a fondo, sin importar en cuanto tiempo lo hagas, produce efectos destructivos en el organismo, que si no se tiene el tiempo suficiente de recuperación se convierten en lesiones.

El principio de “Especificidad” establece que las sesiones de entrenamiento tienen por objetivo desarrollar la resistencia, o la fuerza o la velocidad, pero solo una capacidad a la vez, lo que asegura una pronta recuperación y menos riesgo de lesiones.

Pero si el día de la carrera trataste de hacer tu mejor tiempo o corriste tu primer maratón habrás empleado las tres capacidades, lo que tiene un efecto destructivo sobre los grupos musculares que utilizas para correr, que en algunos casos no llegas a percibir, pero que requieren de atención específica para su recuperación.

Haz sesiones de trote muy suave de 30 a 50 minutos, de tres a cuatro veces por semana para asegurar tu recuperación y para conservar tu condición física, pero evita esfuerzos intensos como participar en otras carreras de manera competitiva.

Corre una sesión larga semanal que aumente de distancia pero sin exceder los 20 kilómetros después de tres semanas. Si decides participar de manera competitiva prefiere distancias de 5 o 10K. Evita los 21 K y el maratón.

Una forma de minimizar el riesgo de lesiones es dejar pasar sin competir un día por cada kilómetro que tenga la carrera en la que participaste. 

De acuerdo con esto, si corriste los 42K a máxima capacidad, lo ideal sería no competir antes de seis semanas, de preferencia iniciando con distancia menor a 15 kilómetros.


Pero lo que es un hecho es que correr un maratón es un verdadero logro, y que mereces tomar un descanso. Recuerda que cuentas con una condición física que te costó mucho tiempo ganar. ¡Disfrútala!

(Texto: Facebook de Maraton Monterrey, Foto: Archivo)

12.11.14

De las mejores medallas

Sin duda alguna, los del Museo del Desierto de Saltillo, Coahuila, se sacaron un 10 al presentar la medalla que es una réplica de garra de Tiranosaurio la cual se dará a los finalistas de la carreras 5 y 10K, que será el día domingo 23 de noviembre donde se podrá caminar, trotar o correr.

Las inscripciones ya están abiertas en el Museo del Desierto (10 AM a 5 PM), Innova Sport y Grupo ROSEI.

Esta medalla rompe con es esquema tradicional de toooooodas la medallas que dan en el running, felicidades al Museo del Desierto y éxito en la carrera. Ahí nos vemos.



Medalla: Réplica de garra de Tiranosaurio rex.

10.11.14

La fiebre del running llega al mercado

Las modas alimentan la economía. La última, el running: zapatillas, ropa deportiva, carreras populares... todo lo que gira en torno a esta práctica ha desatado una auténtica fiebre millonaria.


Si en 1997 el número de zapatillas deportivas que se vendían eran unas 430.000, en 2009 esa cifra ya alcanzaba el millón. Pero lo sorprendente es que en 2013, la cifra llegó a duplicarse. ¿La razón? La fiebre por el running. Adidas ha sido una de las compañías que más ha aprovechado el tirón en sus resultados. La firma deportiva ha superado las expectativas del mercado durante el tercer trimestre del año gracias a las ventas de sus zapatillas para esta disciplina.
Pero las marcas que vencen zapatillas no son las únicas que notan el empuje de esta moda. La consultora NDP Group estima que la industria genera, sólo en nuestro país, 300 millones de euros al año. Dentro de ese volumen de negocio se incluyen no sólo las zapatillas, si no también la ropa, los eventos populares o cualquier empresa que esté relacionada con correr.

A la caza del runner
Los maratones y otras carreras populares también han notado la fiebre por el running. El maratón de Nueva York, una de las carreras más conocidas a nivel internacional, ha visto cómo entre 2008 y 2013, el número de participantes aumentaba un 27%. Estas carreras también son un negocio para la ciudad que las organiza. En el caso de Nueva York, se estima que recibe 340 millones de dólares de forma directa gracias a los más de 50.000 corredores que participan. Y es que el paquete para correr la maratón (en el que se incluye vuelo, hotel y dorsal) puede llegar a costar 3.000 euros por persona.
Las marcas lo saben y, por eso, ING Direct se han convertido en los principales patrocinadores del maratón de Nueva York. En el caso del maratón de Chicago, es Nike la que aparece en los dorsales. Además, también patrocina la San Silvestre vallecana (Madrid) y la Cursa Bombers de Barcelona. Y es que las carreras en España cada vez tienen más aficionados (que gastan más dinero). En Barcelona, los participantes rondan los 20.000,mientas que en Madrid, la cifra está en los 12.000 corredores.
Además, con motivo de esta prueba, el año pasado visitaron Madrid cerca e 27.000 personas, entre corredores y acompañantes, con un impacto económico de 14,7 millones de euros. De ellos, el 44% fueron extranjeros con una media de estancia superior a los cinco días.
En 2013, un aficionado español a esta disciplina se gastaba 562 euros para disputar una gran maratón. La inscripción a cualquier maratón en nuestro país ronda los 40 euros. En el caso de las carreras populares, el precio es de 20 euros.
Un deportista español invierte una media de 700 euros al año en viajes, estancias y zapatillas, De ese total, un 40% está relacionado con el running, según InterSport. Y es que ahora no basta con calzarse unas deportivas y lanzarse a la calle a correr. Ahora, la práctica está mucho más profesionalizada e incluye ropa confeccionada con los mejores tejidos, camisetas térmicas, cronómetros, cortavientos, GPS, etc.
Ahora sólo falta comprobar si el running es una moda pasajera o un negocio en alza.

(Fuente: dirigentesdigital.com)

5.11.14

Disfrutar el recorrido

De esto se trata el running, disfrutar el recorrido en cada carrera, disfrutar el entrenamiento por las calles que corres... 

Humor Runner

 Un poco de humor running... 


Como explicartelo


Cortesía (Facebook/Me gusta Correr)

Maratón Lala

¡¡Así se verá tu número personalizado si te inscribes antes del 31 de diciembre!!
Recuerda que el costo de tu inscripción es de $350 antes del 30 de noviembre.
¡Inscríbete con tiempo!
‪#‎MIL15‬ ‪#‎AMEDIASNADA‬ ‪#‎SUPEROMIMARCA‬


Después de un Maratón...

Todo aquel que a corrido un maratón entendera al 100% este video...
(Dale click sobre el video o el enlace para verlo)





(Cortesía NYTimes)

16.10.14

Tips para principiantes que salen a correr


¿Has decidido empezar a correr? 

Primero que nada, felicitarte por tomar una correcta decisión para mejorar tu estilo de vida. Algunos tips para principiantes que salen a correr, que te ayudarán a evitar lesiones, sentirte mejor y no abandonar el hábito.

Consejos para salir a correr
Usa calzado adecuado para salir a correr
Para salir a correr lo primero será conseguir el calzado adecuado. Elije una tienda donde te puedan aconsejar sobre el mejor calzado para correr, en la que además pueda averiguar si es pronador, supinador o de pisada neutral. Con un calzado correcto evitaremos gran parte de los problemas que se pueden derivar de correr.

Usa vestimenta cómoda
Si queremos salir a correr, debemos buscar prendas cómodas e intentar que no sean 100% algodón, ya que este material retiene el sudor y provoca rozaduras e incluso llagas. Fibras naturales como el bambú y sintéticas como el poliéster o la lycra son ideales.
Consigue compañía
Conseguir a alguien que nos acompañe en nuestro objetivo, ya sea un compañero o un grupo. A veces, cuando comenzamos a correr nos desanimamos, pero si tenemos a alguien que sabemos que nos está esperando no dejaremos de entrenar.

Elabora una rutina 
Elegir un plan, especialmente si tenemos una vida sedentaria o hace mucho que no practicamos deporte, es necesario. Podemos consultarlo con un entrenador personal, en Internet o plantearlo según nuestras capacidades, pero debemos empezar haciendo planes que mezclen correr con caminar. Por ejemplo, un minuto corriendo y cinco caminando, y aumentar progresivamente la marcha reduciendo el tiempo caminado.

Acostúmbrate al ritmo
Aclimatarse al ejercicio es un paso fundamental. Puede tomar entre cuatro y seis semanas no sentirnos agotados, por lo que debemos ser conscientes de ello antes de acobardarnos. Además, debemos comenzar poco a poco, para permitir a los músculos adaptarse, aunque a menudo sentiremos calambres, sobre todo en las pantorrillas.

Alimentación correcta
Alimentarse, ¿cómo y cuándo? Probablemente es una de las preguntas más comunes. Lo ideal es comer una hora y media antes de realizar el ejercicio, entre 200 y 400 calorías decarbohidratos complejos y un poco de proteínas.
De esta forma, tenemos la energía y nos ha dado tiempo a digerir la comida. Buenos ejemplos son el yogur con granola, un pan inglés con mantequilla de maní o medio sándwich y una banana. También debemos comer algo de carbohidratos a los 40 minutos de haber finalizado el ejercicio.

Buena hidratación
Debemos consumir agua antes y durante el ejercicio. A los 45 minutos de haber empezado a correr, también es recomendable añadir una bebida isotónica para recuperar los electrolitos perdidos.

Calentamiento
Entrar en calor mediante estiramientos es importante para evitar lesiones. Con solo cinco minutos aliviamos la sensación de tirantez. Otro tanto más 
debemos hacer al finalizar, así como también un poco de relajación.

Entender al cuerpo
Probablemente nos duelan los músculos, pero si sentimos dolor en la espinilla, la cadera y otros, es importante frenar, utilizar antiinflamatorios y reposar.

Descanso
El descanso es importante, ya que le da tiempo al cuerpo a renovarse y recuperarse tras una sesión de ejercicio. Si no lo hacemos, nos sentiremos peor la siguiente vez que vayamos a ejercitarnos. Al principio es importante tener al menos un día de descanso entre ejercicios.

Correr cómodo
Hacer los pasos más cortos, aplicar lubricante en las zonas sensibles a producir ampollas, disminuir el ritmo, respirar mejor –inhalar por la nariz y realizar respiraciones abdominales–.


(Fuente : vivirsalud.imujer.com)

15.10.14

7 'pecados capitales' de los runners novatos


Te presentamos los errores más comunes que se pueden cometer cuando apenas inicias en este deporte





Correr está de moda. Esto todos lo sabemos. Y no es de sorprender, es uno de los deportes más efectivos en cuanto a pérdida de peso se trata, además, ayuda a tonificar todo el cuerpo en un entrenamiento íntegro y es el básico auxiliar en rehabilitación para padecimientos como depresión.

Pero niveles altos de entusiasmo pueden llevar a los novatos a cometer los más divertidos 'pecados' en cuanto al running se trata, y aquí los enlistamos para reírnos y, si eres aficionado, quieres correr y ya te compraste tus teniscon chip para medir tus pasos, puedes evitarlos para ahorrarte los osos que muchos han cometido por falta de información y de almas piadosas que nos orienten.



1. Lujuria: De acuerdo, lo que tú quieres es ligar. Está muy bien, qué bueno por ti. Pero hay muchas personas que van a sacar sus demonios y quizá lo último que quieran es que alguien con otras intenciones interrumpa una vuelta, quizá cronometrada, con una encantadora sonrisa. Nunca interrumpas a tu crush, espera a que esté estirando. Y, por otro lado, si lo que quieres es ligar, lleva una bolsita de kleenex para sonarte. No escupas. Por el amor de Dios, ¡no escupas!

2. Gula: Si recién has incursionado en el universo del running, llévatela leve. Puedes sentirte muy entusiasmado e invencible pero mídete, es decir, no intentes correr 8 kilómetros el primer día. Tus rodillas lo agradecerán.

3. Ira: No te enojes si te rebasan, y no intentes hacer carreritas con los que quizá puedan dejarte de calle a los 400 metros. Ve a tu ritmo y recuerda a tus rodillitas.

4. Envidia: Siempre va a haber alguien más guapo, más rápido, más fuerte, más delgado, más alto, más lo que sea. No te mortifiques por cómo se ven los demás, ni porque no hagas tiempos que quizá no puedas lograr. Nadie se fija en lo que tú haces, por suerte.

5. Soberbia: Mira todos los tutoriales que puedas en Youtube para lograr una buena técnica. ¡No corras como Sayayín! Porque además de lastimarte, te vas a ver muy chistoso. Ah, ¡y nada de gritos, por favor!
La mayoría de los estadios tienen un par de carriles que son específicos para entrenamientos de velocidad, esos que los profesionales utilizan. Si vas a correr en un espacio así, fíjate muy bien cuáles son los que se ocupan para los mismos, porque sí está de oso atravesarte en plena carrera de un fondista. Trota majestuosamente en los carriles para los mortales, porque cuando te pase a ti, te vas a enojar.

6. Avaricia: Te sorprenderás de lo poco que necesitas para correr. Sabemos que los gadgets que nos ofrece el mercado son muy bonitos, pero no necesitas todo eso para correr. Con tus tenis basta. Invierte en los tenis
y en las licras, no necesitas nada más.

7. Pereza: Este se explica por sí solo. Si ya tienes los tenis, ¡Dale! Correr es lo más bonito que hay. Consigue un entrenador (siempre los hay por ahí) y corre todo lo que quieras.

(Fuente:record.com.mx//Foto:google.com)

2.10.14

21K Monclova

                                
Le costo al keniano el triunfo por falla de los organizadores.

Se llevo acabo la quinta edición del 21KMonclova el 28 de septiembre en la ciudad del acero.
Con un gran ambiente familiar, se lleno la Plaza principal donde se dieron cita aproximadamente mil corredores con el mismo objetivo, cumplir el sueño de cruzar la meta de esos 21kilometros. Fueron citados muy temprano, para dar el disparo de salida a las 7am.
Sin contratiempos mayores transcurría la carrera donde los punteros se aferraban al primer lugar, y ya en los últimos kilómetros al llegar a la entrada de los estacionamientos de AHMSA el Keniano, se fue por otra ruta y esto le costo el primer lugar, a pesar de que trato de hacer un esfuerzo extra de alcanzar a los punteros no le alcanzo el tiempo quedando en cuarto lugar.
Todo esto por falta de organización y coordinación de los "organizadores" de no pintar la famosa "linea azul" en las calles. Ojala que esta experiencia sirva para las futuras ediciones de este prácticamente nuevo 21K.

Monclova, Coahuila, México.


Momento de la llegada del Keniano a la meta.// Foto: Trotime.com

Segundos antes de emprender la aventura de 21k, por toda la ciudad de Monclova.

 Cientos de corredores en modalidad de relevos y 21k completo disfrutaban el buen recorido por la ciudad.

Dennis Kimetto bate el récord del mundo de maratón en Berlín

Dennis Kimetto bate el récord del mundo de maratón en Berlín






 Dennis a unos metros de la meta donde rompe el rércord.


El keniano Dennis Kimetto rompió este domingo en Berlín el récord mundial 
de maratón al correr la distancia en 2h:02:57 rebajando en 26 segundos la plusmarca que estaba en poder de su compatriota Wilson Kipsang. Kipsang había corrido en 2013 la distancia en 2h:03:23, también en la capital alemana. Kimetto fue seguido en la meta por su compatriota Emmanuel Mutai con quien libró un gran duelo que sólo logró inclinar a su favor hacia el kilómetro 38 cuando logró abrir un boquete de unos diez metros que su rival no podría volver a cerrar. Mutai llegó a la meta sólo 17 segundos después de Kimetto con lo que logró la segunda mejor marca de la historia del maratón, superando también el anterior récord de Kipsang. La carrera tuvo desde el comienzo buenos auspicios con un clima ideal, con sol y temperaturas que al comienzo estuvieron en torno a los 9 grados centígrados. El grupo de punta corrió la primera mitad de la carrera en un ritmo levemente más bajo que el de hace un año, que había llevado al récord de Kipsang. La marca de los 20 kilómetros la pasó el grupo encabezado por Kimetto y Mutai en 58:35, 15 segundos por encima del registro que había tenido hacia un año en ese punto el grupo de Kipsang. 



Kimetto al momento de la llegada a la meta.


Al paso de los 30 kilómetros la situación se había invertido y el grupo estaba 24 segundos por debajo del récord del mundo. Poco después, las liebres dejaron la carrera y Mutai lanzó un ataque que sólo pudieron seguir Kimetto y el también keniano Geofrey Kamworor. Kamworor no duró mucho en el grupo delantero, donde Mutai intentó varios ataques que Kimetto respondió y, en medio del duelo, se dio una aceleración que llevó a que en el kilómetro 35 el registro parcial estuviera 49 segundos por debajo del récord mundial. Después del ataque de Kimetto, hacia el kilómetro 38 y que decidiría la carrera, el ritmo bajó un poco. Los dos corredores exprimieron sus fuerzas y terminaron la carrera con marcas históricas. Kamworor, por su parte, pagó el esfuerzo de seguir en el grupo de los mejores y perdió también el tercer puesto a manos del etíope Abera Kuma, que llegó con casi tres minutos de retraso con respecto al plusmarquista mundial.

(Fuente:20minutos.es)

25.9.14

Frecuencia cardíaca


La Frecuencia cardíaca, se puede definir como la cantidad de veces que nuestro corazón late en un minuto. Ésta puede variar según la edad, sexo, estados de salud/enfermedad, actividad que estemos realizando, etc, en un afán de contribuir a la fisiología normal del organismo, y suministrar el flujo sanguíneo necesario según la ocasión y la persona.
También es un útil indicador de la intensidad y calidad a la que estamos realizando un determinado ejercicio. De hecho, existen varias formas de controlar cómo estamos realizando nuestros entrenamientos, y por ello, hay corredores que entrenan según este parámetro cardíaco.
Este parámetro se mide en beats por minuto o pulsaciones/latidos por minuto (bpm o lpm) y suele oscilar en torno a las 60-80 en reposo, y hasta 180-200 cuando realizamos un esfuerzo máximo y prolongado.
A partir del 75-90% de la intensidad del ejercicio que realicemos, los incrementos de la FC serán menores hasta llegar a un límite. Esta zona suele coincidir con el umbral de lactato, por tanto, se puede definir este último a través de la frecuencia cardíaca.
Frecuencia Cardíaca en el Deportista
Puede que les hayan preguntado al estar midiéndose la frecuencia cardíaca y tener un resultado bajito: ¿eres deportista?.
Esto es así ya que, la frecuencia cardíaca disminuye ligeramente en aquellas personas que practican deporte.
Al depender ésta del volumen sistólico (cantidad de sangre que expulsa el corazón durante la sístole) y de las resistencias vasculares periféricas (la que ofrecen los vasos al paso de la sangre), en los deportistas se producirá una disminución de la misma.
Por un lado porque el corazón estará más sanote y podrá expulsar más sangre en cada latido, y por otro lado porque nuestros vasos también van a padecer los maravillosos beneficios del ejercicio físico, poseyendo una mayor capacidad de la sangre a través de ellos.
No es raro encontrar a deportistas, que en reposo tienen una frecuencia cardíaca de unos 40-50 bpm e incluso hay deportistas que bajan de esas cifras, lo cuál es impresionante. Los maratonistas no se quedan atrás, y de hecho, los valores de la frecuencia cardíaca van disminuyendo progresivamente con el paso de las semanas de entrenamiento.
Por ejemplo, mi frecuencia cardíaca en reposo al comenzar el entrenamiento de maratón era de 55-65 bpm, sin embargo, a pocos meses de la maratón, las cifras de la misma han disminuida hasta valores medios por debajo de los 55 bpm.
Además, en los deportistas (sobre todo los fondistas), suelen tener unas pulsaciones bastante más por debajo que las personas no entrenadas y una mejor tolerancia al esfuerzo. Incluso la recuperación de la frecuencia cardíaca, es mucho mejor y más rápida en gente que realiza algún tipo de deporte habitualmente.
De nuevo, os pongo como ejemplo a mí mismo. Al comenzar el entrenamiento tardaba en recuperar de 160 a unas 80-100 pulsaciones aproximadamente unos 3-4 minutos. En la actualidad, paso de 160 a 100 en un minuto y a 80 en dos minutos.
¿Cómo calculo la frecuencia cardíaca máxima?
Fórmula de Willian Haskell: Hombres –> 220-edad. Mujeres –> 226-edad. Es una fórmula muy simple, pero con bastante error, está bien para tener una referencia.
Fórmula de Douglas-Seals: 207 – (0,7 x edad). Te da una estimación de más/menos 10 pulsaciones por minuto de cúal es tu frecuencia cardíaca máxima.
Fórmula según sexo y peso: 1. Hombres –> (210-0,5 x edad) – (1% del peso) + 4. 2. Mujeres –> (210 – 0,5 x edad) – 1% del peso.
Tests de máximos: 1.sesión interválica de 3×600 metros a la mayor intensidad que podamos y en subida. Trotaremos en la bajada y, si se corre a tope, la frecuencia cardíaca máxima será aquella que tengamos al final de la tercera repetición. Se puede hacer de varias formas distintas y en distintas modalidades deportivas, lo importante es llegar a tu límite un par de veces.
Tests médicos: principalmente a través de las llamadas ergometrías o pruebas de esfuerzo.
¿Cómo puedo medirme la frecuencia cardíaca?
En primer lugar, la localización: lo más recomendable es tomarte el pulso en la muñeca, en la zona de paso de la arteria radial, justo en la unión entre el final del dedo pulgar y el inicio de la muñeca, unos 2 centímetros más abajo.
También te la puede medir en el cuello, a través de la arteria carótida, situada entre los músculos que parten de la zona inferior y lateral del mentón. Existen otras localizaciones donde podemos hacer las tomas (femoral, pedia, humeral, inguinal, etc), pero las más cómodas son las anteriores.
Existen también los típicos cinturones cardíacos, que están conectados a los relojes de nueva generación, que te miden los tiempos, las distancias, el ritmo, e incluso que tienen GPS. A mi personalmente no me terminan de convencer, me gusta más medirme la frecuencia por mi cuenta y no llevar nada apretado en el pecho. Hay varios modelos de pulsómetros.
En segundo lugar, el tiempo: es recomendable tomarse el número de pulsaciones en 15 segundos y multiplicarlo por 4. O bien haremos una toma de 30 segundos y lo multiplicaremos por dos. Tiempos inferiores suelen aumentar el porcentaje de error, y tiempos superiores pueden hacernos a nosotros mismos cometer errores mientras que contamos.

(Fuente: pasionporcorrer.com)

24.9.14

Se agotan inscripciones del Querétaro Maratón




Se agotaron ya las inscripciones para el Querétaro Maratón, informó el Gobernador José Calzada Rovirosa, luego de agradecer a los ciudadanos que se han sumado a esta que llamó una “gran fiesta”.
“En el Maratón ya se cerraron las inscripciones, van 18 mil, habían sido 4 años de esfuerzo, iniciamos con 10 mil y así ha ido creciendo el número de personas que participan en el maratón el 5 de octubre”, indicó.
El gobernador reconoció el esfuerzo que están realizando los más de 18 mil participantes que se han inscrito ya al Querétaro Maratón 2014, que será celebrado este próximo 5 de octubre, y que vestirá las calles de nuestra ciudad con la convivencia familiar.
“En 2 semanas querétaro vivirá una fiesta de salud, una fiesta de convivencia familiar, de armonía que tiene que ver con salir a la calle y echar porras o sudar corriendo 5, 10, 21y maratón las personas que quieran salir a caminar bienvenidos vivan”, expresó.
Se dijo muy entusiasmado porque desde que se organizó el primer Maratón hasta ahora, se pueden ver cada día más familias, parejas y personas en general preparándose para alcanzar su propia meta en el evento deportivo.
“Se logran concretar esfuerzo de muchos meses, 18 semanas de entrenamiento para una hora de maratón. En familia me entusiasmó ver a muchas personas parejas, familias corriendo meta que en dos semanas, no es solo participar, competir es un hábito que acompañará toda la vida”, apuntó.
(Fuente:rotativo.com.mx)

La importancia de elegir del calzado correcto para correr

Elegir tenis correcto para correr es una decisión 
importante, no lo dejes a la ligera.


Fuente: Instituto de Biomecánica de Valencia




Dos formas de correr

Algunos especialistas marcan dos formas de correr, 

las cuales te mostramos en este gráfico.



Si eres un corredor experimentado o empiezas en esto del running, dale un vistazo a este gráfico y analiza tú forma de correr para ver si lo estas haciendo bien.


fuente: Marcelo Regalado/LaNacion

26.8.14

Maratón de la Ciudad de México va por la categoría Bronce: Mancera



   

Al presentar la camiseta que se entregará a los 20 mil corredores que participarán en este evento, Mancera Espinosa, recordó que como parte de la temática que se inició el año pasado, en esta edición del Maratón las playeras tendrán la letra "E". Asimismo, se hizo hincapié en que se trata de un evento verde para crear conciencia sobre el cuidado del ambiente.


Durante la presentación de la XXXII edición del Maratón de la Ciudad de México, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, destacó que este evento busca obtener la certificación en la categoría Bronce y la certificación de un evento verde.

Al presentar la camiseta que se entregará a los 20 mil corredores que participarán en este evento, Mancera Espinosa recordó que como parte de la temática que se inició el año pasado, en esta edición del Maratón las playeras tendrán la letra "E".

"La Ciudad de México le da la bienvenida a todos los que nos visitan del interior de la República, a todos y todas quienes nos visitan de otros países. Es una fiesta el Maratón de la Ciudad de México, esta vez un maratón verde con causa para crear conciencia del cuidado al medio ambiente", dijo el Jefe de Gobierno al presentar la playera que portarán los corredores.

Cabe señalar que en el 2013, la letra fue la "M", se busca completar la palabra "México".


El Mandatario capitalino, luego de agradecer a patrocinadores como ADIDAS y Martí, destacó que el Maratón de la Ciudad de México busca la certificación verde y "estamos en vías de ser un maratón que alcanzará la categoría Bronce", para lo cual se requiere que durante tres años se tenga la misma ruta, lo que cumplirá en el 2015.

Miguel Ángel Mancera reconoció el trabajo de los organizadores de este maratón, que ya se encuentra entre los 100 más importantes del mundo. Además de que para este año hay 20 mil corredores, todos de maratón; este año no se realizó el evento combinado, es decir, con corredores de medio maratón (21 Km) y maratón (42 Km).

De estos 20 mil corredores, el 58 por ciento son oriundos del DF, el 30 por ciento vienen del interior de la República y el 11 por ciento son extranjeros; además de diez atletas élite de Kenia, Perú, Japón, Etiopia, Alemania, Estados Unidos, Perú y Argentina, entre otros "que estarán cerca del 2:08 y 2:07".

Agregó que se espera recibir una derrama económica de alrededor de 109 millones, producto de los visitantes que vendrán de todo México y 27 países. "Es una gran participación la que vamos a tener en esta ocasión". 

Para esta edición del maratón se contará con la cobertura de más de 100 medios nacionales y nueve internacionales.

Mancera Espinosa presentó la medalla que se entregará a los maratonistas, la cual también tendrá la letra "E", para que en el 2018 completen la palabra "México" y una sorpresa más para todos los que terminen en recorrido de los 42 kilómetros. 

(Fuente: radioformula.com.mx)

Tips para ganar un maratón


Julius Keter nos cuenta sus secretos para ganar maratones y romper récords: corre 42 kilómetros en dos horas.
Julius-Keter_MILIMA20140824_0225_8.jpg

México
 Julius Keter es un joven de Kenia que lleva el atletismo en las venas: su abuelo Kipchoge Keino fue ganador de la medalla de oro de 1500 metros en los Juegos Olímpicos México ‘68. Julius no se queda atrás. A sus 25 años ha competido en maratones de todo el mundo: Estados Unidos, Belice, Ecuador y Chile –en este país ganó el famoso Maratón de Santiago lo han visto correr y ganar.
Actualmente vive en la Ciudad de México y en nuestro país ha corrido en el D.F., Guadalajara y Veracruz y, por supuesto, también ha vencido. Su próximo reto es ganar el Maratón de la Ciudad de México el próximo 31 de agosto y dar algunos tips para correr 42 kilómetros sin morir en el intento:
Boca
Cada 2 kilómetros toma agua o bebidas hidratantes, siempre bebe aunque sea un traguito para mantenerse
hidratado y nunca espera a tener sed para buscar agua.
Brazos
Necesitas fortalecer todo el cuerpo: el brazo debe tener fuerza, pero en el gimnasio no debes cargar tanto
peso: 2 kilos en cada mano unas tres veces por semana.
Rodillas
- Debes usar calzado especial para cuidar tus rodillas.
- 30 minutos antes debo calentar los músculos: 15 minutos de estiramientos y 15 minutos de trote.
Pulmones
La respiración es diferente: necesitas saber respirar bien por la nariz para que tus pulmones te den más potencia
y fuerza para aguantar el ritmo.
Pies
Se necesitan distintos tipos de zapatos:
- Para entrenamiento: tenis con suela gruesa, tienen mucho soporte para el cuerpo.
- Para competencia: tenis de suela delgada, porque son más ligeros.
- Julius estrena al menos 15 pares de tenis al año: su actividad es tan intensa que debe cambiar constantemente el calzado desgastado.
Cabeza
La concentración lleva tiempo, prepararme para un maratón me lleva tres meses.
Escucho música cuando es un trote; cuando es un trabajo muy fuerte no llevo música.
Estómago
¿Qué comes?
- 3 meses antes: arroz, pechuga de pollo, pescado, carne roja y muchas verduras y cereales con alto contenido de hierro, calcio y vitaminas.
- 1 semana antes: mucho spaghetti, arroz y pescado, ¡muchos carbohidratos!
Para después quemarlos durante la competencia.
- Después: muchas verduras con hierro y vitaminas y carbohidratos para recuperar energía.
Un día antes, ¿qué está prohibido comer?
- Muchas grasas, comida que no hayas probado antes porque no sabes cómo va a reaccionar tu cuerpo y ácidos: un jugo de naranja puede causarte malestar en el kilómetro 30.
Ejercicio:
- Muchas abdominales: durante el cierre, al apretar el paso, necesitas mucha más fuerza en el abdomen para avanzar más rápido.
Ropa
Debe ser la más delgada posible, como si fuera algo volando que casi no se sienta, porque el sudor siempre hace que la ropa pese un poco más y te cansas más rápido.
Extras
Julius entrena todos los días. Tres meses antes de correr un maratón corre un promedio de 30 kilómetros diarios: de 15 a 20 km por la mañana y entre 10 y 15 km por la tarde.
(Fuente:Milenio.com)

22.8.14

Los seis beneficios más saludables de salir a correr





Para muchas personas que quieren empezar a ejercitarse pero no cuentan con mucho dinero para entrar en un gimnasio, la respuesta siempre será salir a correr. Pues no necesitas mucho, solo unos zapatos cómodos y una buena motivación. Pero esta práctica genera más beneficios a la salud de lo que se cree. 


1. Ayuda a pensar mejor 
Muchos no tienen en cuenta que los beneficios de correr pueden llegar hasta el cerebro. Según un estudio de la Universidad de Carolina del Sur (EE.UU.), cuando uno realiza esta actividad aumenta el número de mitocondrias en las neuronas, reduciendo el cansancio mental. Además, cuando el cerebro soporta el cansancio, también lo hace el cuerpo. 

2. Antidepresivo 
Puedes estar cansado pero satisfecho. Según una investigación de la universidad de Yale, cuando uno corre el gen que codifica la VGF, una molécula con efecto antidepresivo, empieza a desarrollar una mayor actividad. 

3. Protege del cáncer 
Un estudio realizado por el Consorcio de Cohortes del Instituto Nacional del Cáncer, en EE.UU., mostró la relación entre realizar ejercicio por largos periodos de tiempo y la esperanza de vida en pacientes de cáncer. El resultado mostró que las personas que realizan estas actividades deportivas de forma frecuente prolongan su esperanza de vida entre tres y cuatro años. 

4. Evita la artritis 
A pesar de generar un fuerte impacto en la articulación, estudio realizados a 75 mil corredores no encontraron ninguna evidencia que correr aumente el riesgo a sufrir de osteoartritis. Al contrario, se encontró que el riesgo es menor a comparación de personas menos activas físicamente. 

5. Reduce las ganas de comer 
Se ha dicho que correr aumenta tu apetito, pero diversos estudios científicos muestran lo contrario. Cuando uno corre aumenta la sensibilidad a la leptina, hormona que indica al cerebro que esta satisfechos y no necesitamos comer. 

6. Regenera el músculo 
Puede sonar extraño que una actividad física constante pueda hacerle bien al músculo sin hacer que pierda su tamaño o rendimiento. Pero la Universidad de Illinois ha demostrado que correr acelera el proceso por el cual las células generan nuevo músculo.


(Fuente y foto: elcomercio.com)

Querido amigo, futuro maratonista:


Sólo unas líneas para desearte toda la suerte del mundo en lo que seguro va a ser una de las experiencias más intensas de tu vida: ¡Tu primer maratón!. Debes tener en cuenta que terminar un maratón está solo al alcance de unos pocos por lo que en este primer maratón tu única meta debe ser llegar a la meta. No importa el tiempo, ¡en absoluto!

Terminar un maratón exige mucho carácter, una gran inteligencia, mucha dedicación, una gran fuerza de voluntad, una gran nivel de paciencia y una gran capacidad de sufrimiento … En definitiva, exige ser una persona íntegra y un poco distinta al resto de los mortales … exige ser un maratonista en todo el sentido amplio de la palabra. ¡Es una forma de vida!

Me imagino que en los últimos momentos estás nervioso y tienes muchas dudas sobre cómo va a transcurrir la carrera. Hay muchos amigos tuyos, familiares, compañeros de trabajo, conocidos que van a estar pendientes de ti. ¿Terminará nuestro buen amigo?, ¿o no? .. ¿Qué marca hará? .. Nos ha estado dando el co…. durante todos estos meses y ha llegado la hora de la verdad.

Amigo, me imagino y es muy posible que en estos momentos estás apanicado ante la aventura de mañana, y es normal. El juego emocional que es la aventura del maratón ha comenzado para ti y tienes que empezar a disfrutar de él. Pero lo más duro del maratón, que es el entrenamiento de los 4 ó 5 meses anteriores lo has superado ya y con nota, por lo que no hay razón alguna para que estés tenso o atenazado en estos momentos.

Deja la euforia para el momento que cruces la línea de meta. Durante los 10 primeros km disfruta de la fiesta, hazlos muy, muy despacio, no te dejes arrastrar por la gente; éste es el tramo de la carrera en el que más conservador debes ser, reserva muchas fuerzas que a buen seguro te van a hacer mucha falta en los últimos 7 km. En teoría deberías llegar al km 10 sin despeinarte, casi sin sudar. A muchos de los que ahora te están adelantando como una exhalación les vas a pasar tú en los últimos 12 km. Insisto, las fuerzas que ahorres en este tramo son las que te llevarán a la gloria al final.

Entre los km 10 y 25 quizás debieras correr a un ritmo un poco más rápido pero es clave que sigas siendo super conservador. Recuerda: el maratón es un juego emocional. Disfruta de la fiesta del maratón. Ten muy en cuenta cuando llegues a la media que todavía no has hecho nada, ¡TODAVIA NO ERES UN MARATONISTA!

Cuando llegues al km 25, si lo has hecho bien, es posible que los signos de cansancio todavía no hayan aparecido. En los km 29, 30 ó 31 es donde aparece el famoso MURO si no has sido conservador en los primeros 25 km. Empezarás a ver a gente tirada y pasándolo mal… No pienses todavía ni por un momento en el km 42 … Sería una trampa mortal: cuando llegues al km 35 te vas a sentir mucho mejor que en el 34 …

Compañero, has llegado al mítico punto del km 35, ya solo te quedan 7 km. Es el maratón en su máxima expresión. Será una mezcla de rabia, euforia, dolor, fatiga, cansancio, sentimiento puro, emociones a flor de piel, determinación absoluta. Si has sido conservador hasta este punto, es una mezcla explosiva de sensaciones maravillosas que es lo que hace grande, muy grande a esta prueba. Es ahora donde por primera vez deberías de empezar a pensar en el km 42.

Ahora no hay que correr con las piernas, ni con la cabeza, ni con el corazón, hay que correr con el alma. Vive intensamente los últimos 200 mts finales. Lo que vas a experimentar una vez que pases la meta y durante las 2 horas siguientes va a ser algo muy personal y muy íntimo, que no lo podrás describir a nadie pero es lo que en definitiva te hará volver a correr otro maratón.

¡Eres una persona muy grande! No me cabe duda de que a partir de ese domingo voy a tener otro amigo maratonista!

Qué envidia me estás dando, campeón.

Espero que tu segundo maratón lo corramos juntos.
Un fuerte abrazo
y me cuentas el lunes.

OFI


(Fuente: atletismodefondo)

25.7.14

Bellezas del running


 Lista para empezar el entreno por la mañana.


 Domingo de carrera larga por toda la ciudad.


 También al atardecer y ver caer el sol son excelentes para correr .


 Compartiendo el mismo gusto con más runners.


 Importantísimo el estirar antes y después del entreno..


 Series de 400mts, excelentes para tener más velocidad.